6/10/2015
Nuevo avance para la descentralización de los procesos penales
Representantes del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal fueron recibidos por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, para analizar distintos aspectos vinculados al desarrollo de la sexta etapa del plan que crea una Red Nacional de Laboratorios Regionales de Ciencias Forenses.

El Procurador General de La Pampa y titular del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino, acompañado por el Fiscal General de Jujuy, Alejandro Ficoseco y el Fiscal General de San Juan, Eduardo Quattropani, autoridades salientes, el titular de Consejo de Política Criminal, Procurador General de Salta, Pablo López Viñals y la Procuradora General de Rio Negro, Silvia Baquero Lazcano, mantuvieron una importante encuentro con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, donde trataron la continuidad de la inversión estatal en el desarrollo de la investigación criminal y la descentralización de los procesos penales.
El programa, elaborado por el Ministerio de Justicia y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina junto al Consejo Federal de Política Criminal (que reúne a los titulares del Ministerio Público Fiscal de las provincias), fue creado para evitar la concentración de los estudios en la Ciudad de Buenos Aires.
La Red, cuyo equipamiento demandó hasta el momento al Estado nacional una inversión estimada en 83 millones de pesos, que en 2015 se amplió a otros 50 millones, está integrada por un total de 29 institutos que cubren todo el territorio nacional y están dotados de tecnología de máxima calidad y personal de alta capacitación profesional para el desarrollo de todos los estudios y las pericias que demandan los procesos judiciales.
Por su intermedio, cada región del país (Cuyo, NEA, NOA, Centro, Patagonia Norte, Patagonia Sur y Buenos Aires) y cada una de las provincias, recibieron moderna tecnología para la investigación criminal.
El Gobierno nacional financió el equipamiento de los 29 laboratorios, mientras que los Ministerios Públicos o las Cortes de Justicia provinciales aportaron los edificios, los salarios del personal y los gastos de funcionamiento.
La Red se integra con siete laboratorios centrales de alta complejidad como cabeceras de las regiones Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro, Patagonia Norte y Patagonia Sur; 17 laboratorios satelitales y cinco institutos especializados en la provincia de Buenos Aires.
Esa organización permite que los jueces y fiscales puedan, en su propia jurisdicción, ordenar peritajes sin recurrir a Buenos Aires o depender de las fuerzas de seguridad o laboratorios privados; y desarrollar sus investigaciones con la mayor celeridad, eficiencia y autonomía.
Los centros de alta complejidad que se integran a la red brindan a la investigación criminal todas las evidencias científicas imprescindibles, seguras, confiables y oportunas que requiere el proceso penal, incorporando tecnología de última generación y dotando a los operadores del Ministerio Público Fiscal de los recursos técnicos de avanzada que ya se encuentran consensuados a nivel internacional como herramientas de alto valor indiciario y probatorio.
Los Laboratorios:
Laboratorio Forense del NOA, con sede en Salta y una subsede en Jujuy, brinda asistencia a Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Laboratorio Regional del Región NEA, en Resistencia, para Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa.
Laboratorio Forense de Patagonia Norte, con sede en Bariloche y subsedes en Cipolletti y Comodoro Rivadavia, prestan asistencia a las provincias de Río Negro, Neuquén, La Pampa y Chubut.
Laboratorio Regional para Región Patagonia Sur, que asiste a la justicia de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Laboratorio Regional de Cuyo, para Mendoza, San Juan y San Luis.
Laboratorio Central de la Región Centro, Córdoba, asistirá a Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
En la provincia de Buenos Aires son cinco institutos de investigación criminal y ciencias forenses en Vicente López, Junín, Lomas de Zamora, Mercedes y Mar del Plata.
Estudios que realizan:
Muestras biológicas de sangre, semen, saliva y tejido óseo.
Estudios de filiación y parentesco
Análisis toxicológicos ambientales en agua, suelo y desechos industriales
Pruebas de balística
Determinación de sustancias tóxicas en víctimas vivas y post mortem
Identificación de evidencias biológicas en hechos criminales
Identificación antropológica de restos humanos
Análisis de ADN automatizados y de alta confiabilidad
Identificación de víctimas en desastres colectivos
Prensa MPF