1/9/2015
“La violencia es una construcción colectiva” Entrevista a la Lic. Luisa Pasquini
Entrevista a la Lic. Luisa Pasquini, psicóloga del Servicio de Atención a la Víctima del Delito -SAVD- Esquel, de la Provincia de Chubut.
Invitada por la Procuración General de la Provincia de La Pampa la Lic. Luisa Pasquini, responsable del Servicio de Atención a la Víctima del Delito –SAVD- Esquel de la Provincia de Chubut, realizó una capacitación sobre “Intervención en situaciones victimológicas de abuso sexual”, destinada a los equipos profesionales de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito y a los Testigos (OAVyT), Fiscales y Asesores de Menores de la provincia.
Radio Nacional Santa Rosa La Pampa, consultó a la Lic. Luisa Pasquini, especialista de extensa trayectoria en la temática, sobre el tratamiento y protección a la víctima de la violencia.
-¿Van juntos abuso sexual y violencia de género?
-El abuso sexual constituye una forma de violencia de género. La violencia de género es bastante más amplia. Hay distintas formas de violencia de género, sexual, económica, psicológica, física, patrimonial, social, es decir la violencia de género adopta distintas formas y a veces se manifiesta a través de una de ellas.
-¿Es necesario seguir capacitando a los actores de la justicia?
-Sí, hay que seguir capacitando porque la violencia de género es una temática altamente compleja, requiere de la labor interdisciplinaria, de una escucha atenta, reflexiva y activa. Cada vez es más controvertida la problemática y estamos realmente inmersos en una epidemia. Tenemos una mujer muerta cada 29 horas en la Argentina.
-¿Este es un dato oficial?
-Este es un dato de “La Casa del Encuentro”, (Asociación Civil La Casa del Encuentro produce el primer Informe de Femicidios en Argentina) que es la única institución en el país que establece estadísticas. Ante la ausencia de datos oficiales, “La Casa del Encuentro” ha estimado que de un año a otro se están produciendo aproximadamente un femicidio cada 29 o 30 horas en la Argentina. Existe preocupación en todos los sectores a cerca de la problemática y la necesidad de formar operadores y equipos que asistan y acompañen este proceso.
-¿Es casi una carrera contrarreloj?
-Nosotros estamos dentro de la Procuración y pertenecemos a la Fiscalía. Lo primero que tenemos que hacer es garantizar la seguridad de la víctima. Lo que muchas veces aumenta la conflictividad y peligrosidad del agresor. Esto requiere de un trabajo urgente, en conjunto. Cuando se producen los hechos de violencia, es necesario que a la víctima se la entreviste urgente, con celeridad y que se posibilite su resguardo.
-¿Qué les pasa a los hombres?
-La verdad que no sé… La violencia es una construcción colectiva. Somos constructores de la violencia. La educación para la no violencia tiene que comenzar en los jardines de infantes y esto da resultados. Que un niño desde el jardín pueda trabajar la diferencia de lo que es la ira, el miedo y cómo poder expresarlos, que cosas siente y cómo verbalizarlo. A veces ni los adultos podemos diferenciar y canalizar nuestros miedos… como dijo Eduardo Galeano (escritor y periodista uruguayo) “el hombre violento le teme a la mujer sin miedo”, me parece toda una definición, pero obviamente muy subjetiva, explicó la Lic. Luisa Pasquini, responsable del Servicio de Atención a la Víctima del Delito –SAVD- Esquel de la Provincia de Chubut.
Prensa MPF
Contenido multimedia (canal de audio)