20/2/2019
Continúa el curso de capacitación destinado a empleados y funcionarios de la Defensa Pública de La Pampa
El espacio denominado "Instancias de desarrollo de herramientas y elementos para afrontar situaciones de máxima complejidad en las prácticas de los operadores de la Defensa Pública", continúa desarrollándose en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y pretende fortalecer, empoderar y dotar de herramientas suficientes a un colectivo que a diario convive con situaciones complejas, producto del creciente cúmulo de tareas y el agravamiento de las condiciones socio económicas de la comunidad. Hecho que impacta directamente en agencias estatales, una de las cuales es, precisamente, el Ministerio Público de la Defensa (MPD).

El primer encuentro a cargo de la Lic. Paula Weigel, Directora de Salud Mental de la Provincia de La Pampa, los participantes trabajaron sobre las normas como regulación de los vínculos humanos, políticas segregacionistas, políticas del miedo; Consecuencias en los Vínculos; Discurso subjetivo y el discurso del derecho; Ley social y Ley simbólica; Cómo abordamos como agentes estatales al Sujeto que arriba implicancias de nuestra propia subjetividad; Concepto de Crisis y de Urgencia; El cuidado frente a la crisis y/o urgencia; Qué implica el Padecimiento Subjetivo; Nuevas formas de atención en salud mental y la construcción creativa frente a la falencia de recursos.
Durante las charlas, se realizaron consultas y se plantearon necesidades de las distintas dependencias del MPD.
En el segundo encuentro la Lic. Liliana Ottaviano, Licenciada en Psicología y Magister en Salud Pública, expuso sobre cómo tramitar la conflictividad. Preservación de la subjetividad propia. El sentido de nuestra tarea. Los efectos de nuestras intervenciones y sus consecuencias. Violencia de los usuarios y violencia del método de abordaje institucional. Subjetividad heroica vs. Subjetividad abandónica por parte de los equipos. Instituciones. Una mirada desde Bion y Kaes. Consecuencias prácticas. La institución como productora de subjetividad. Intervenciones subjetivantes e intersecciones discursivas. El Sujeto objeto de nuestras intervenciones. La actualidad del malestar en la Cultura. ¿Qué hacer’.
El curso se desarrollará semanalmente, en 4 encuentros de 2 horas cada uno y se completarán con lecturas domiciliarias.
El objetivo del curso es entender la violencia que deviene de la metodología que las instituciones del estado despliegan o desarrollan para atender las demandas de colectivos cada vez más vulnerados. Intentar nuevas respuestas que devengan de pensar y analizar las complejidades en las que los sujetos desarrollamos nuestra existencia. Deconstruir los paradigmas que las instituciones centralizadas y universales del Estado han cimentado sus procederes con los cuales introducen marcas en la producción de subjetividades. Estos paradigmas se visualizan en prácticas que podemos definir como “violentas” que, lejos de intervenir de manera resolutiva en las problemáticas que causa el proceso de exclusión-extinción social, los reproduce. Repensar el contexto donde se escribe el texto de las intervenciones y metodologías de abordaje de las demandas que los sujetos traen a las instituciones de la justicia y para ello debemos analizarlo en 3 niveles que van de lo más general o universal a lo singular: Las transformaciones macrosociales: políticas culturales, laborales, económicas y sociales: Revisar, deconstruir y reformular los paradigmas existentes en las instituciones gubernamentales y sus vínculos con la comunidad que asiste. Analizar la dimensión social, familiar y singular de las personas. Valorizar la circulación de la palabra como forma de prevención y conjuración de situaciones problemáticas. Fortalecer los conceptos de alteridad, otredad y diálogos interculturales como herramientas complementarias.
Prensa MPD