21/12/2018

Miembros del MPF expusieron en una capacitación para referentes del Observatorio de Violencia de Género de los Ministerios Públicos

El 13 y 14 de diciembre, se realizó en el salón de Actos del Palacio de Justicia en Mendoza, un encuentro "En búsqueda de la estandarización de datos de femicidios y estadísticas de las investigaciones penales sobre violencia de género".

El Fiscal General Máximo Paulucci junto a los Fiscales de la Fiscalía Temática de Violencia Familiar y de Género Walter Antonio Martos y Marcos Sacco, expusieron sobre una  experiencia en la que se aplicó el "Protocolo de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (femicidio)".

Por otro lado, las Fiscales Carolina Carballido Calatayud de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Especializada en Violencia de Género -Distrito Pilar- y Laura Zyseskind de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Especializada en Investigaciones de Delitos Conexos a la Trata de Personas (Violencia de Género) -San Isidro- del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, presentaron análisis de casos de femicidios en juicios por jurados.

La capacitación fue organizada por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, el Consejo Federal de Política Criminal, el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Mendoza y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Alejandro Luis Gullé, Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza, y Rosana Dottori, Directora de Enlace Institucional de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza y Referente del Observatorio de Violencia de Géreno de los Ministerios Públicos (OVG).

Participaron referentes del OVG de: La Pampa, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la jornada se presentó el Informe de Gestión 2018 del Observatorio y se comunicaron los avances sobre:
- El "Informe N°1: Recursos institucionales de los Ministerios Públicos Fiscales -Con enfoque en la investigación de los delitos que impliquen violencia de género-". 
-  La Guía de fiscales especializadas/os en violencia de género.
- El documento base "En búsqueda de la estandarización de datos de femicidios y estadísticas de las investigaciones penales sobre violencia de género", que incluye un relevamiento sobre los registros de femicidios y protocolos de investigación que existen a nivel federal en cada uno de los Ministerios Públicos.

También se acordó crear una comisión de trabajo para redactar un modelo de estandarización de registros de femicidios a nivel federal, lo que incluye, la aprobación -por parte de cada Ministerio Público- de protocolos de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Se tomarán las experiencias del Ministerio Público de La Pampa y de Buenos Aires y de la Procuración General de la Nación.

La comisión redactora quedó conformada por los siguientes referentes del OVG: Marcos Sacco (La Pampa) como Presidente Protocolos de Investigación, Verónica Soria (Buenos Aires) Suplente Protocolos de Investigación, Leandro Gaspari (Buenos Aires) Presidente Registros de Femicidios, Rosana Dottori (Mendoza) Suplente Registros de Femicidios, Bettina Cropi (Córdoba), Milagros Ward (Salta), Cristian Oliveros (Mendoza), Emanuel Soria (La Pampa), Dante Navarrete (Formosa), Carolina Mauri (Neuquén), Ricardo Herrera (Catamarca), María Laura Blanco (Chubut), Gisela Carpio (La Rioja), Agustina Rodriguez (Procuración General de la Nación -UFEM-). El documento final está previsto que sea presentado en el marco de las VIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, que se llevará a cabo en Mendoza en abril de 2019.

Dentro la programación de tareas del OVG para el próximo año, los referentes tienen previsto realizar relevamientos sobre:
- Registros de Condenados por delitos contra la integridad sexual.
- Profesionales de la salud de los equipos interdisciplinarios que trabajan en la elaboración de evaluación de riesgo.
- Sentencias donde condenan al Estado por incumplimiento de la debida diligencia.


Prensa MPF



Volver arriba