21/10/2016
Capacitación: “Herramientas para entrevistas eficaces en la investigación criminal”
Desde el día 20 y hasta el sábado 22 del corriente, se llevará a cabo en el auditorio del Centro Judicial de Santa Rosa, la capacitación denominada “Herramientas para entrevistas eficaces en la investigación criminal”.
La actividad es organizada por la Procuración General del Ministerio Público y el Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa, conjuntamente con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el marco del Programa Nacional de Criminalística y tiene por finalidad que los participantes adquieran competencias técnicas para comprender e interpretar el significado oculto de los actos no verbales (gestuales, postulares y paralingüísticos) y su vinculación con los verbales, para mejorar las entrevistas durante la investigación.
Estará destinada a empleados y funcionarios del Ministerio Público, de la OAVyT, Jueces de Control y de Audiencia, personal policial e integrantes de las agencias de seguridad que acompañan y colaboran prestando servicios en las investigaciones criminales.
La capacitación será dictada por el Dr. Sergio Rulicki, Doctor en Ciencias de la Comunicación Social (UA) y Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA). Se desempeña como Profesor de Posgrado de la Universidad Austral, y Docente del Curso de Formación de Especialistas en Evaluación de Testimonios, Entrevistas e Interrogatorios de la Oficina Regional para América del Sur de INTERPOL. Es Endorser científico del lanzamiento regional de la serie de TV “Lie to me” para Fox LatinAmericanChannels. Ha brindado numerosas conferencias y cuenta con tres libros publicados.
El Programa de actividades será el siguiente:
Jueves 20 de octubre de 2016 de 15.30 a 19.30 horas
Modulo I: Marco teórico y definiciones.
Objetivos específicos:
Que los participantes conozcan la importancia de los comportamientos no verbales en la comunicación, clasificando los actos no verbales en sistemas y tipologías que permiten la validación científica de su significado.
Que los participantes reconozcan las expresiones faciales de las emociones básicas (sorpresa, alegría, miedo, tristeza, enojo, asco y desprecio) y complejas (culpa, vergüenza y orgullo).
Que los participantes integren la dimensión cultural de estas exhibiciones como su interpretación en contextos de investigación criminal.
Viernes 21 de octubre de 2016 de 15.30 a 19.30 horas.
Módulo II: El engaño.
Objetivos específicos: Que los participantes tengan una aproximación a las estrategias de integraciones multicanal, la observación y correlación simultánea del canal facial, corporal, para verbal, verbal y fisiológico, capten pistas del engaño, tales como indicios que aparecen en el comportamiento de los mentirosos; filtraciones micro expresivas, expresiones abortadas, expresiones asimétricas, sonrisas engañosas; y delatores paralingüísticos como las cualidades de la voz y la enunciación.
Sábado 22 de octubre de 2016 de 8.30 a 12.30 horas.
Módulo III: Estructuras del discurso.
Objetivos específicos: Que los participantes visualicen las estructuras discursivas de los intentos del engaño, las estrategias interrogativas para la detección de incongruencias entre el discurso verbal y las señales y signos no-verbales (qué, cómo y cuándo preguntar en función de los gestos y palabras del interrogado), comprendan los problemas de discernimiento e interpretación a través de un pensamiento científico y capacidad de formulación de hipótesis para continuar la investigación.
Prensa MPF