22/6/2016
Jornadas de Ciencia y Justicia
La apertura contó con la
presencia del Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Fernández
Mendía, el Procurador General, Mario Bongianino y el Gerente de Asuntos Legales
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Alan
Temiño.
El Programa “Ciencia y Justicia”, constituye una propuesta para establecer vínculos operativos de alta eficiencia entre la Ciencia y el Sector Justicia, aumentando y mejorando el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan una integración de los investigadores del CONICET al servicio de justicia y a los laboratorios del sistema judicial de la Nación y de las Provincias.
El programa incluye a los siguientes disertantes con su correspondiente temario: Evolución de la genética forense en la Argentina: su situación respecto a los países de América a cargo de Daniel Corach (UBA – Conicet); La física forense, otra mirada para investigar un hecho, a cargo de Guillermo Pregliasco (Conicet CAB – Río Negro). La Antropología forense como herramienta de la justicia, Anahí Ginarte (EAAF – Córdoba); La Entomología Forense como herramienta de las ciencias forenses: alcances y límites de su aplicación, Moira Battan (Conicet Idea – Córdoba). El lugar de los hechos a cargo de Juan Carlos Toulouse (Cuerpo Médico del Poder Judicial La Pampa). La importancia y alcance de las bases de datos de perfiles genéticos, Miguel Marino (Laboratorio Genético Forense – Mendoza); Necesidad de implementación de SGC en laboratorios forenses; caso ADN forense, Claudia Bonelli (Conicet), Cecilia Bobillo (Laboratorio Genética Forense La Pampa – Conicet), Aixa Rúa (Laboratorio Genética Forense La Pampa); Género, derecho y justicia, Dora Barrancos (Conicet) y ¿Qué necesita la Justicia de la ciencia?, Verónica Campo (Fiscal, La Pampa), Fabricio Losi (Ministro STJ La Pampa) y Fabiana Berardi (Jueza Civil La Pampa).
El conocimiento científico generado
por los investigadores del Conicet contribuye a resolver de manera eficaz casos
judiciales aportando múltiples estudios y desarrollos que colaboran en la
investigación y en el quehacer forense desde una perspectiva científica e
interdisciplinaria.
Análisis de sonidos que permiten
identificar trayectorias de un disparo; peritajes de memorias de computadoras,
teléfonos y correos electrónicos para el análisis y presentación de evidencia
digital; diseños de programas de reconocimiento del habla y estudios de ADN que
proveen evidencia forense son algunos aportes que el Conicet realiza al
servicio de la Justicia.
Prensa MPF